Estamos biolĂłgicamente condicionados al sufrimiento. Parte II

Incluso las emociones aflictivas tienen alguna funciĂłn. La culpa ha sido Ăştil durate mucho tiempo para disipar conflictos sociales y sobrevivir, sin embargo cuando no la sabemos ajustar representa una fuente importante de sufrimiento innecesario. Cuando experimentes culpa:
1)Acepta el momento presente
2)Se amable contigo mismo y
3)Responde con ecuanimidad

Estamos biolĂłgicamente condicionados al sufrimiento Parte I

Las emociones son productos de distintos sistemas, cada uno de los cuales evolucionĂł para hacerse cargo de problemas relacionados con la supervivencia. - J. LeDoux

Masacre en Nuevo LeĂłn, reflexiones sobre psicoeducaciĂłn.


El dĂ­a de hoy ocurriĂł un suceso muy doloroso que nos debe hacer replantearnos el tipo de educaciĂłn que queremos. Va más allá de la revisiĂłn de mochilas o la portaciĂłn de armas, esto tiene que ver con nosotros mismos y la educaciĂłn que recibimos. 

Pasamos muchos años de educación formal y nadie nos enseña a relacionarnos con nuestra propia mente, salir adelante del sufrimiento o ser más compasivos. Tenemos que educar el cerebro pero también el corazón.
Espero que les sea de utilidad.

Taller de Mindfulness para Profesionales de la Salud 2015


El Mindfulness o atenciĂłn plena se define como un estado de conciencia centrado en el presente, no interpretativo ni enjuiciador, focalizando la atenciĂłn en lo que surja -emociones, pensamientos, sensaciones corporales-, reconociendo y aceptando cada fenĂłmeno mental.
Cuando uno experimenta cualquier estado mental aflictivo (depresión, ansiedad, estrés, etc) a menudo no está experimentando de forma consciente el momento presente, está enjuiciando y seguramente está negando lo que existe aquí y ahora.
Los profesionales de la salud generalmente estamos expuestos a distintas circunstancias como sobrecarga de trabajo, presiones laborales, estrĂ©s de nuestros pacientes y sus familiares, enfermedades y a la misma muerte. Especialmente si no estamos entrenados par ello, estas circunstancias causan efectos deletĂ©reos fĂ­sicos y psicolĂłgicos que sin duda, repercuten en nuestro trabajo y nuestra vida cotidiana. 
La experiencia del mindfulness nos permite familiarizarnos de un modo más sano y adaptativo con nuestro modo de pensar y sentir, ser más compasivos con nosotros mismos y nuestros pacientes, soportar de un modo más hábil los embates de la existencia y el estrĂ©s, permitiĂ©ndonos tener una vida con más significado y más sentido. 

OBJETIVO
Que el practicante tenga nociones básicas de cómo practicar mindfulness.
Que el practicante sepa cĂłmo aplicar mindfulness en la vida cotidiana y en su su profesiĂłn.
PROGRAMA
10:00 - 10:15 hrs PresentaciĂłn, ¿QuĂ© es mindfulness?, AplicaciĂłn del mindfulness en profesionales de la salud.
10:15 - 10:30 hrs MeditaciĂłn en atenciĂłn plena para calmar la mente
10:30 - 11:00 hrs Ejercicios de yoga en atenciĂłn plena para calmar el cuerpo.
11:00 -  12:00 hrs Mindfulness como herramienta poderosa para desarrollar la bondad, la compasiĂłn y trabajar con el miedo.
12:00 – 13:00 hrs   Aplicaciones del mindfulness en la medicina moderna y efectos fĂ­sicos y neurolĂłgicos.
13:00 – 14:00 hrs El camino sano del mindfulness. El comer con atenciĂłn plena. DimensiĂłn emocional del alimento.
14:00 – 16:00 hrs Comer con atenciĂłn plena. (Se propone comida en grupo)
16:00 – 17:00 hrs AtenciĂłn plena al cuerpo. (MeditaciĂłn guiada)
17:00 – 17:30 hrs MeditaciĂłn de la montaña. (MeditaciĂłn guiada)
17:30 – 18:00 hrs Mindfulness en el ejercicio, descanso y conexiĂłn
18:00 - 18:30 hrs Atención plena a la respiración. Qué es profundizar en la practica
18:30 – 19:00 hrs El mantenimiento de la práctica
19:00 – 19:30 hrs CĂłmo profundizar en la práctica del mindfulness
19:30 – 20:00 hrs  Mindfulness interpersonal. CĂłmo relacionarnos con los demás y el mundo. CĂłmo afrontar los pensamientos, sentimientos y emociones de la vida.  Mindfulness y las relaciones laborales.

Más detalles en el cartel anexo.
1 JosĂ© Muñoz San A, et al. Intervenciones psicoterapĂ©uticas y psicosociales para el manejo del estrĂ©s en esclerosis mĂşltiple: aportaciĂłn de intervenciones basadas en mindfulness. NeurologĂ­a. 2015.

Contacto

Si usted desea que se imparta alguna conferencia o taller en su empresa, proyecto o universidad no dude en contactarse: 

VĂ­a e-mail: jrg.lusaga@gmail.com
Tel. 2292 12 15 76

La maldad no existe

Tengo la sospecha de que la maldad no existe, al menos no como nosotros creemos.

 Cuando alguien que nos agrede fĂ­sica o psicolĂłgicamente lo hace porque 1) cree que de ese modo será feliz, 2) cree que de ese modo se librará del sufrimiento o 3) cree que de ese modo nos estará ayudando. En cualquiera de los 3 casos lo que impera es la IGNORANCIA de cĂłmo funciona la realidad.

 Todos tenemos el legĂ­timo derecho de buscar experimentar felicidad y no sufrir, es algo natural, es una pulsiĂłn prĂ­stina que se encuentra prácticamente grabada en nuestros genes. La diferencia estriba en que no todos disponemos de los recursos cognitivos y cerebrales para lograrla sin lastimar a los demás. Cuándo uno comprende esto, la nociĂłn de maldad desaparece (y se sustituye por la de ignorancia) y con ella tambiĂ©n desaparecen los enemigos, las vĂ­ctimas y los victimarios.

Nota aclaratoria: Voldemort si era malo, y muy malo. D:


Logan Laplante responde ¿Que es EducaciĂłn?





"La mayor parte de la educaciĂłn tradicional, te prepara para hacer una carrera, no para hacer una vida"